ACTIVIDADES PREVIAS
3.1 ACTIVIDADES DE REFLEXIÓN INICIAL
ELABORAR UN EJERCICIO EN DONDE LA COMUNICACIÓN ASERTIVA Y EFECTIVA SE
MANIFIESTE
R/: COMUNICACIÓN EFECTIVA
EN SU
RELACIÓN QUÉ CLASE DE COMUNICACIÓN NORMALMENTE EMPLEAS
R/: la comunicación
asertiva, ya que podemos comunicarnos de una manera más clara y haciendo valer
nuestra opinión hacia los demás, expresar nuestras ideas, positivas y negativas
y los sentimientos de una manera abierta, honesta y directa, dándole a conocer una
visión del camino que queremos recorrer para así dar respeto al éxito que formará parte de nuestras
vidas indefectiblemente.
INVESTIGUE
Que es comunicación efectiva: La comunicación que a través de
buenas destrezas y formas de comunicación, logra el propósito de lo que se
quiere transmitir o recibir. Dentro de la comunicación efectiva el transmisor y
el receptor codifican de manera exitosa el mensaje que se intercambia. O sea
que ambos entienden el mensaje transmitido.
QUE ES COMUNICACIÓN ASERTIVA: Se trata de ser firmes en
nuestras decisiones de tal manera que no lleguemos al punto de la pasividad (es
decir, cuando permitimos que otros decidan por nosotros, o pasen por alto
nuestras ideas y valores) pero tampoco en el extremo contrario de la
agresividad.
QUE ES COMUNICACIÓN KINÉSICA: Expresivo, apelativo o
comunicativo de los movimientos corporales y de los gestos aprendidos o someto
génicos, no orales, de percepción visual, auditiva o táctil y solos o en
relación con la estructura lingüística y para lingüística y con la situación
comunicativa.
Comunicación para-lingüística: estudio de la comunicación
humana que se interesa por los elementos que acompañan a las emisiones
propiamente lingüísticas y que constituyen señales e indicios, normalmente no verbales,
que contextualizan, sugieren interpretaciones particulares de la información
propiamente lingüística.
Comunicación proxémica: Es
la parte de la semiótica dedicada al estudio de la organización del
espacio en la comunicación lingüística; más concretamente, la
proxémica estudia las relaciones de
proximidad, de alejamiento. Entre las personas y los objetos durante la interacción, las posturas adoptadas
y la existencia o ausencia de contacto físico.
Comunicación
aleatoria
·El truco consiste en
rasgar el cielo con las manos y coger un puñado de nubes.
· El segundo paso es
deshilar la nube por la derecha y por la izquierda, haciendo que caigan de ella
dos hilos muy largos
· El tercer paso es atar
un visito de cartón a cada extremo de cada hilo.
· · El cuarto paso consiste
en sujetar el visito entre tus manos, mientas soplas con fuerza para darle
impulso a la nube y que vuele sin rumbo fijo.
Ser pro-activo: Es un concepto de psicología del trabajo y de las
organizaciones definido como la actitud en la que el sujeto u organización
asume el pleno control de su conducta de modo activo, lo que implica la toma de
iniciativa en el desarrollo de acciones creativas y audaces para generar
mejoras, haciendo prevalecer la libertad de elección sobre las circunstancias
del contexto.
1.2
ACTIVIDADES de contextualización e identificación de
conocimientos necesarios para el aprendizaje
NATURALEZA, FUNCIONES, TIPOS Y BARRERAS DE LA
COMUNICACIÓN
NATURALEZA: Es
equivalente al mundo natural, mundo material o universo material. El término
hace referencia a los fenómenos del mundo físico, y también a la vida en
genera, La naturaleza también se encuentra diferenciada de lo sobrenatural.
Se extiende desde el mundo subatómico al galáctico.
FUNCIONES
·
Nuestra función mental, emocional y física cambia
según las horas, según los días, los meses, las estaciones, los años e incluso
depende del ciclo del sistema solar en el que estamos viviendo
·
aparentemente es muy compleja e irregular; pero si la
observamos con detenimiento, nos daremos cuenta de que en ella todo responde a
una lógica aplastante, todo sigue un orden perfectamente establecido
TIPOS
·
comunicación oral
·
comunicación escrita
·
comunicación no verbal
·
comunicación intrapersonal
·
comunicación interpersonal
·
comunicación grupal
·
comunicación publica
BARRERAS
·
Ambientales
·
Verbales
·
Interpersonales
·
Semánticas
·
Barreras Físicas
·
Fisiológicas
·
Psicológicas
·
Barreras Administrativas
NIVELES
DE COMUNICACIÓN: INTERPERSONAL
·
IMPERSONAL/AUTOMÁTICO
Intercambio de frases familiares o auto-maticas. (Cómo está, Buenos días, etc.)
Intercambio de frases familiares o auto-maticas. (Cómo está, Buenos días, etc.)
·
IMPERSONAL/BASADO
EN HECHOS
Informar datos.
Informar datos.
·
IMPERSONAL/PERSONAL
Informar o comunicar las ideas Pensamientos o juicios de uno.
Informar o comunicar las ideas Pensamientos o juicios de uno.
·
PERSONAL
Comunicar sentimientos y pensamientos personales.
Comunicar sentimientos y pensamientos personales.
LOS ACTOS DEL HABLA: Un acto de habla es un tipo de acción que
involucra el uso de la lengua natural y está sujeto a cierto número de reglas
convencionales generales y/o principios pragmáticos de pertinencia
LA ORALIDAD Y SUS CLASES: Oralidad designa un modo de
comunicación verbal a través de sonidos producidos por la boca, y se percibe de
manera auditiva. Es el primer modo de comunicación complejo utilizado en las
sociedades humanas antes de la escritura, que no necesariamente nace en todas
CLASES: Existen dos clases de
oralidad: La primaria, que se refiere a las culturas que sólo la poseen a ella
para comunicarse y que permite una activación de la memoria. Las culturas
orales tienen un conjunto de conocimientos, hábitos, tradiciones,
representaciones, simbolismos y significaciones que permiten descubrirlas. La
oralidad secundaria es la que manejan culturas avanzadas que poseen escritura. Ésta se ha convertido en soporte de la memoria.
TÉCNICAS DE LOCUCIÓN: VOCALIZACION, RESPIRACION, 0GESTICULACION: El grupo estable de dos o más palabras que
funciona como una unidad léxica con significado propio, no derivado del literal
de las palabras que lo forman. Según Casares, es una «combinación estable de
dos o más términos, que funciona como elemento oracional y cuyo sentido
unitario, familiar a la comunidad lingüística, no se justifica,
sin más, como una suma del significado normal de los componentes
VOCALIZACION: La vocación de los laicos
consiste en buscar el reino de Dios al involucrarse en asuntos temporales y
dirigirlos de acuerdo a la voluntad de Dios. En las vocaciones católicas religiosas y sacerdotales están dedicadas al servicio
de la Iglesia como el sacramento universal de salvación. También la vocación
del ser humano se define con algún talento con el que cuente y pueda ejercerlo
para sacarle provecho
RESPIRACION: Es un proceso vital el cual
consiste en la entrada de oxígeno al cuerpo de un ser vivo y la salida de
dióxido de carbono del mismo, así como al proceso metabólico de respiración celular, indispensable para la vida
de los organismos aeróbicos.
GESTICULACION:
Es un proceso natural y difícilmente pueda ser impostado. Esto
significa que las personas comunican involuntariamente distintos estados
emocionales y que este proceso es difícil de generar artificialmente.
PROCESOS
DE PENSAMIENTO: ANALISIS, SINTESIS, ARGUMENTACION, Y PROPOSICION
PROCESOS
·
OBSERVAR: Esta es la forma más importante de la percepción voluntaria.
La observación se guía mediante
preguntas. Se logra que los estudiantes aprendan a referirse primero al objeto
que observan, de modo general y luego a sus partes y detalles y a las
relaciones que percibe entre estas.
·
DESCRIBIR: Supone la enumeración de las características o
elementos que se aprecian en el objeto de descripción. Gradualmente en la
descripción enumerativa se van incluyendo elementos cualitativos. Además de
objetos, láminas, escenas, se van incluyendo las descripciones de vivencias,
recuerdos, estados de ánimo, características de la época.
·
EXPLICAR: Es la expresión no reproductiva de lo conocido,
puede responder a diferentes preguntas ¿por qué?, ¿cuándo?, ¿para qué?, entre
ellos se destaca la posibilidad de establecer las relaciones de causa y efecto:
¿por qué?
·
COMPARAR: La observación permite apreciar las características
externas (o internas) de los objetos. La comparación permite apreciar las
características semejantes y diferentes que se observan en diversos objetos,
hechos fenómenos o procesos. Para aprender a comparar es preciso que se
destaque que la comparación exige que se precisen primero el o los criterios
que van a servir de base para la comparación.
·
DEFINIR CONCEPTOS: Un estudiante puede definir un concepto cuando es capaz de
conocer los rasgos suficientes y necesarios que determinan el concepto, lo que
hace que "sea lo que es" y no otra cosa. La definición responde a la
pregunta ¿qué?
·
IDENTIFICAR: Es el procedimiento que permite
concluir si un objeto, relación o hecho pertenece o no a un concepto. Para
identificar se deben realizar acciones como recordar
rasgos del concepto (propiedades que poseen los objetos que pertenecen al
concepto) y reconocer si el objeto dado posee o no esas propiedades.
·
EJEMPLIFICAR: Es el proceso inverso a la
definición, es la concreción en objetos de la realidad de la generalización
expresada en un concepto, en una ley o teoría.
·
ARGUMENTAR: Siempre se refiere a una exposición o declaración dada
y consiste en dar una razón para reafirmar lo dicho.
·
CLASIFICAR: Permite agrupar objetos, hechos o fenómenos en
correspondencia con un criterio o varios criterios dados. Al hacer referencia
en una clasificación es importante tener en cuenta el criterio que lo
determina: forma, tamaño, elementos que lo integran.
·
DEMOSTRAR: Es una explicación acabada que pone de manifiesto
sin lugar a dudas el contenido de un juicio o pensamiento que es el
razonamiento que fundamenta la verdad (o falsedad) de un pensamiento.
·
VALORAR: Es el juicio con que se caracteriza la medida en
que un objeto, hecho o fenómeno, una cualidad, norma o costumbre se corresponde
con el sistema de conocimientos,
patrones de conducta y valores asimilados
por el hombre. En su esencia parte de
la aplicación de las categorías de bien y mal.
ANALISIS
- ANÁLISIS MORFOLÓGICO: Se analizan las cadenas de entrada y se
les asigna uno varios lemas (tematización).
En este proceso se evalúan los signos de puntuación y o bien se les asigna
una función determinada o son descartados.
- ANÁLISIS SINTÁCTICO: Se transforman las secuencias lineales
de palabras en estructuras que muestran la forma en que las palabras se
relacionan entre sí.
- ANÁLISIS SEMÁNTICO Se asignan significados a las
estructuras generadas por el analizador sintáctico, es decir se establecen
correspondencias entre las estructuras sintácticas y los objetos del
dominio.
- INTEGRACIÓN DEL DISCURSO: El significado de una frase puede
depender de las frases precedentes y también modificar el de las frases
siguientes.
- ANÁLISIS PRAGMÁTICO La estructura de representación
obtenida se reinterpreta para determinar su significado real y puntual
dentro del contexto específico.
ARGUMENTACION:
La argumentación incluye el debate y
la negociación, los cuales están dirigidos a alcanzar
conclusiones de mutuo acuerdo aceptables. También incluye el diálogo erístico,
una rama del debate social en el cual la principal motivación es la victoria
sobre un oponente. Este arte y ciencia es con frecuencia el medio por el cual
algunas personas protegen sus creencias o propios intereses en un diálogo
racional, en simples coloquios o durante el proceso de argumentación o defensa
de ideas.
LA
INTERPRETACION: PROCESOS, ELEMENTOS, CARACTERISTICAS
PROCESOS
El proceso
que consiste en comprender un determinado hecho y su posterior declamación. Por ejemplo: “De acuerdo a mi interpretación de la película, la
hija del protagonista no había sufrido un robo, sino que mintió para recibir la
protección de su padre”, “Creo que los periodistas
están haciendo una interpretación equivocada del planteo de nuestro equipo”, “Lo siento, pero tu interpretación del
problema no es la correcta”.
ELEMENTOS
·
OBJETO: es el tema sobre el cual se argumenta. Ejemplo:
la situación política por la salida al mar para Bolivia
·
TESIS: postura o idea que defiende el argumentador.
·
ARGUMENTOS: razones, opiniones y datos concretos que
justifican la tesis.
·
CARÁCTER DIALÓGICO: se produce una confrontación entre el emisor
actual y un receptor.
·
FINALIDAD: promover adhesión mediante estrategias de
convencimiento o persuasión.
Tolman (1958), postula la existencia de los siguientes elementos opcionales:
Tolman (1958), postula la existencia de los siguientes elementos opcionales:
·
GARANTÍA, regla general
o premisas. Se trata de afirmaciones de valor general, tales como: normas,
leyes, principios generalmente aceptados, que garantizan la valoración de los
razonamientos.
·
RESPALDO (FUENTES): fundamento de la garantía, datos ulteriores para
sostener la tesis
·
BASES (RAZONES): son la
externalización de toda la información que un individuo recoge formal o
informalmente sobre un lema. Son datos que uno escucha, lee, investiga, cree,
·
CALIFICADOR (MODALIZADOR): elemento que caracteriza las tesis o los argumentos
propuestos
·
TESIS: aseveración a
defender o demostrar
CARACTERÍSTICAS
DE ARGUMENTACIÓN.
·
OBJETO: para que exista la argumentación es indispensable tener un objeto de conversación o un tema de
controversia, el que despierte el interés de las personas y que posea
diferentes visiones o enfoques. Asimismo, un problema al que puedan dárseles
diversas soluciones y llegar a conclusiones.
·
EMISOR: es el que sostiene un punto de vista o una
postura acerca de una temática o problema específico (objeto) y la valida por
medio de ideas eje e ideas secundarias, que le sirven de argumento para
defender su postura frente al tema.
·
RECEPTOR: puede ser una persona, varios
destinatarios o grupos que posean formas distintas de ver un tema determinado y
que defiendan sus posiciones frente a los demás o ante el grupo opositor (en cuanto a ideología).
·
DIÁLOGO: entre emisor y receptor se da una situación
de diálogo confrontaciones, que en ocasiones genera
polémica dentro del desarrollo del discurso.
·
FINALIDAD: dentro de las características fundamentales de este
discurso está el lograr el convencimiento del “adversario” o del público
presente, utilizando la persuasión como elemento principal.
PROPOSICION:
PROCESOS, ELEMENTOS, CARACTERISTICAS
ELEMEMTOS
·
Nombre
·
Verbo
CARACTERÍSTICAS DE LA PROPOSICIÓN:
·
Son una clase cerrada de palabras, es
decir, son las que son y no se puede ampliar su número (o esto sucede muy de
cuando en cuando, luego veremos que hay “nuevas” preposiciones)
·
Son palabras invariables, sin
desinencias de género ni número
·
No tienen independencia en la oración,
no pueden aparecer solas…
·
Las
preposiciones a, ante, con, de,
desde, en, hasta, para, por, según y
sin pueden combinarse con
la conjunción que: La razón de que me lo expliques es que no lo
entiendo; Te lo explico para que me entiendas, no por ser un pesado.
DECODIFICACIÓN
Y ESTRUCTURACIÓN DE MENSAJES
CODIFICACIÓN DEL MENSAJE: Uno de los aspectos singulares del
formato es la codificación, que estratégicamente representa el manejo de un
código estándar de comunicación entre el anunciante y la audiencia, permitiendo
cifrar la información suficiente en argumentos y conceptos estructurados de tal
manera que faciliten la transmisión, difusión y comprensión del contenido del
mensaje.
ESTRUCTURA DEL MENSAJE: Para desarrollar un proceso de comunicación
efectivo con la audiencia es preciso darse a entender convirtiendo una idea en
un hecho objetivo para transmitirlo al interlocutor, en consecuencia, la
emisión de un mensaje deberá entenderse como un acto que exige una alta
correlación entre la planeación de los contenidos que efectúa el publicista y
el significado o validez que la audiencia le otorgará.
COMUNICACIÓN
VERBAL: SIGNO, SIGNIFICADO Y SIGNIFICANTE
SIGNO Es la unidad más pequeña
que posee sentido dentro de un código. Está compuesto por significante y un
significado
SIGNIFICANTE: Es el soporte material o
sustancia, lo que captamos de acuerdo a los sentidos. Puede ser visual,
auditivo, olfativo, táctil o gustativo
SIGNIFICADO La imagen mental que se
convierte en forma escrita y verbal
3.2 ACTIVIDADES DE APROPIACION DEL
CONOCIMIENTO
INVESTIGAR LOS SIGUIENTES
TERMINOS
SEMIOTICA: En la semiótica
se dan corrientes muy diversas y a veces muy dispares por lo que más que una
ciencia puede considerarse un conjunto de aportaciones por la ausencia del
signo y el análisis del funcionamiento de códigos completos.
SEMIOLOGIA Es la disciplina que
estudia el signo y aborda la
interpretación y producción del sentido, pero no trata el significado (que es abordado por la semántica), ni las denominaciones, incluyendo en estas las
verbales (estudiadas por la lexicología, la lexicografía y la onomástica) y las no verbales (que estudian la simbología, la iconografía y la iconología).
EL SIGNO: Es una unidad lingüística
que puede ser percibida por el ser humano mediante los sentidos y que permite
imaginar otra realidad que no está presente. Es una construcción social que
funciona dentro de un sistema lingüístico y que pone un "elemento" en
lugar de otro. Como sistema, tiene la capacidad de aplicarse a sí mismo y de
explicar los demás sistemas de signos; pero es importante advertir que en
la lingüística y en la semiótica la teoría define al objeto, y por lo tanto el
signo es consecuencia de una perspectiva teórica
EL SIMBOLO: Es la representación perceptible de una idea,
con rasgos asociados por una convención socialmente aceptada. Es un signo sin
semejanza ni contigüidad, que solamente posee un vínculo convencional entre su
significante y su denotado, además de una clase intencional para su designado.
EL ICONO: Es una
palabra procedente del griego eikón, que puede significar una imagen, símbolo o pintura
religiosa característica de las iglesias ortodoxas, un concepto en el ámbito de la semiología y la semiótica, o una representación
visual a nivel informático.
LA SEÑAL: Puede ser también la
variación de una corriente eléctrica u otra magnitud
física que se utiliza para transmitir información. Por ejemplo, en telefonía existen diferentes señales, que consisten en un
tono continuo o intermitente, en una frecuencia característica, que permite conocer al usuario en
qué situación se encuentra la llamada.
ICONOGRAFÍA
INFORMATICA: Es la descripción del tema o asunto representado en las imágenes artísticas, así como de su simbología y los atributos que identifican a
los personajes
representados. Aunque
el DRAE recoge la existencia de la palabra latina iconographĭa proveniente de la griega
εἰκονογραφία, tales términos no podían tener el sentido con el que se usa por
la bibliografía actual, sino otro, similar pero no idéntico
·
Descripción de imágenes
·
Retratos
·
Cuadros
·
estatuas o monumentos, y especialmente de los antiguos.
·
Tratado descriptivo, o colección de imágenes o retrato
CARÁCTER
CONVENCIONAL: El lenguaje
convencional es privativo del hombre y fruto de un aprendizaje; es un sistema
de signos por medio de los cuales el hombre elabora, expresa y comunica sus
pensamientos.
FUNCION
SOCIAL DE LOS SIGNOS: Los signos depende de la cultura, extracto
social y personalidad todo esto va ligado al entorno o en este caso a la ciudad;
La publicidad es un mensaje, una fuente de emisión, es un canal de transmisión
cuyo fin es que las personas perciban (experiencia) o les comuniquen el
significado; todo mensaje es la unión de un plano de la expresión, ose el
significante y el significado (producto)
DIAGRAMAS: Es un dibujo geométrico, muy utilizado en ciencia, en educación y en comunicación; con el que se obtiene la presentación gráfica de una proposición, de la resolución de un problema, de las relaciones entre
las diferentes partes o elementos de un conjunto o sistema, o de la regularidad en la variación de un fenómeno que permite establecer algún tipo de ley
MAPA: Es
una representación gráfica y métrica de una porción de territorio generalmente sobre una superficie bidimensional,
pero que puede ser también esférica como ocurre en los globos terráqueos.
ESQUEMAS: Es la representación gráfica o simbólica de un concepto. Este se basa en la
definición clásica que podemos encontrar en la crítica de la razón pura,
de Immanuel Kant se afirma que nuestro conocimiento surge básicamente
de dos fuentes del psiquismo:
FLUJOGRAMAS: Consiste en representar gráficamente hechos,
situaciones, movimientos o relaciones de todo tipo, por medio de símbolos.
El diagrama de flujo puede ser
utilizado para describir paso a paso las operaciones que se realizarán dentro
del proceso de fabricación de un producto, o asimismo la perspectiva comercial
de una empresa o negocio.
GRAFICOS: es un tipo de representación de datos,
generalmente numéricos, mediante recursos gráficos (líneas, vectores, superficies o símbolos), para que se manifieste visualmente la relación matemática o correlación estadística que guardan entre sí
HISTOGRAMAS: Es una representación gráfica de una variable en forma de barras,
donde la superficie de cada barra es proporcional a la frecuencia de los valores representados, ya sea en forma
diferencial o acumulada. Sirven para obtener una "primera vista"
general, o panorama, de la distribución de la población, o la muestra, respecto
a una característica, cuantitativa y continua, de la misma y que es de interés
para el observador (como la longitud o la masa).
PLANOS: Hace referencia a cada uno de los planos geométricos que sirven para
identificar la localización de estructuras. Los principales son el plano frontal, el plano horizontal, el plano sagital y el plano transverso.
COHESION: Se denomina cohesión textual a
la propiedad que permite que cada frase de un texto sea interpretada en
relación con las demás. O mejor la cohesión es la manera de relacionar y unir
las distintas palabras, oraciones y párrafos del texto.
COHERENCIA: Es una forma de los textos bien estructurados que permite concebirlos como
entidades semánticamente unitarias, de manera que las diversas ideas secundarias
aportan información relevante para llegar a la idea principal, o tema, de forma
que el lector pueda encontrar el significado global del texto
GLOSARIO
QUE SIGNIFICA PARA USTED LAS
SIGUIENTES EXPRESIONES
COMUNICACIÓN
NO VERBAL: Es el proceso de comunicación en el que
existe un envío y recepción de mensajes sin palabras, es decir, mediante
indicios, gestos y signos. En él no hay una estructura sintáctica, por lo que no
pueden analizarse secuencias de constituyentes jerárquicos.
COMUNICACIÓN
VERBAL: Es el tipo de comunicación en la que se utilizan signos en el
mensaje
DISPOSICION
CAMBIO: La capacidad de adaptación de las organizaciones a las
diferentes transformaciones que sufra el medio ambiente interno o externo,
mediante el aprendizaje.
HABILIDADES
INVESTIGATIVAS: Es el nombre dado a las acciones dominadas para la
planificación, ejecución, valoración y comunicación de los resultados producto
del proceso de solución de problemas científicos.
MANEJO
DE GRUPOS: Se entiende como la capacidad de tomar la iniciativa,
gestionar, convocar, promover, incentivar, motivar y evaluar a un grupo o equipo.
LIDERAZGO: Manejo de grupos Concepto de manejo de grupos El
liderazgo es toda capacidad que un individuo pueda tener para influir en
un colectivo de personas, haciendo que este colectivo trabaje con entusiasmo en
el logro de objetivos comunes.
COMUNICACIÓN AFICAZ Y ASERTIVA: Respetar y
expresar aquello que necesitas, sientes y piensas y obrar en consecuencia, sin
pasividad o agresividad.
DOMINIO
LECTO-ESPIRITUAL: Consiste en apropiarse de un sistema
determinado de símbolos y signos cuyo dominio marca un momento crucial en el
desarrollo cultural del niño
DOMINIO ESCENICO: Desenvolvimiento
natural y seguro del orador ante su auditorio
DOMINIO
ARGUMENTATIVO Y PROPOSITIVO: Interpretativa hace referencia a los actos que
un sujeto realiza con el propósito de comprender lo planteado en una situación
y en un contexto específico. Argumentativa es una acción contextualizada que busca
dar explicación de las ideas que articulan y dan sentido al texto.
TRABAJO EN EQUIPO: Es el trabajo
hecho por varios individuos donde cada uno hace una parte pero todos con un
objetivo común.
MANEJO
DE LAS TIC: Uno de los pilares básicos de la sociedad y hoy es necesario
proporcionar al ciudadano una educación que tenga que cuenta esta realidad.
MIEDO
ESCENICO: Las posibilidades educativas de las TIC han de ser
consideradas en dos aspectos: su conocimiento y su uso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario